¡Hola!
Llegaron los libres de septiembre. Tuve que pedirle un par de días prestados a octubre para terminar, pero en general fue un muy buen mes de lectura.
Esta edición trae:
- Un libro sobre ética aplicada
- Un libro sobre meditación
- Una novela chilena
Vamos a ello.
Practical Ethics, de Peter Singer
“It is easy for us to criticize the prejudices of our grandtathers, from which our fathers freed themselves. It is more difficult to search for prejudices among the beliefs and values we hold”
Siguen mis investigaciones sobre ética. Este mes volvemos al presente para leer a Peter Singer (1946), uno de los filósofos más influyentes de las últimas décadas. Singer es principalmente conocido por formalizar las bases filosóficas del movimiento animalista y del altruismo efectivo.
En Practical Ethics — originalmente publicado en 1979, aunque yo leí la edición actualizada de 2011— este filósofo expone un marco ético basado en la “consideración igualitaria de intereses”. En simple, esto significa que una acción es moralmente correcta si considera los intereses de todos los seres involucrados, independiente de sus capacidades, raza, género o especie. En muchos casos, el interés más significativo de un ser es evitar el sufrimiento.
En este libro, Singer aborda dilemas éticos muy contingentes explorando con detalle las diversas posturas existentes para luego llegar a una conclusión en base a su propuesta ética. Muchas de sus conclusiones son polémicas o impopulares: Singer rechaza cualquier sufrimiento animal que sea evitable, está a favor de la eutanasia y del aborto en ciertos casos y propone que si uno tiene más de lo que necesita para vivir, es un imperativo moral donar a quienes no tienen lo suficiente.
Este libro es de lo mejor que he leído en el año. Me dio mucho en qué pensar: especialmente sobre qué cambios tengo que hacer en mi vida para vivir de acuerdo con lo que juzgo correcto. Me gustó la forma concienzuda y exhaustiva con que aborda los problemas, aunque imagino que eso puede hacerlo un poco árido para algunos. Puedes no estar de acuerdo con las conclusiones del libro, pero de todas formas este te enseña una forma útil y profunda de reflexionar sobre cualquier decisión. Muy recomendable.
The Headspace Guide to Meditation and Mindfulness, de Andy Puddicombe
“The skill is simply to be aware, that’s all”
Hace tiempo que me interesa la meditación y el mindfulness. En 2019 leí The Miracle of Mindfulness, un libro sobre este tema que me convenció de la importancia de llevar una vida más consciente pero que no me sirvió mucho para ponerlo en práctica. Por suerte, en The Headspace Guide encontré justo lo que me faltaba: una introducción práctica, breve y motivadora para incorporar la meditación en mi rutina diaria.
Por si no te suenan estos conceptos, acá te los explico:
- El mindfulness es la práctica de estar atento de manera intencional a lo que hacemos en el momento presente. Es lo opuesto a vivir en modo automático. Se traduce como “consciencia plena”.
- La meditación es un ejercicio práctico en el cual te dedicas a observar conscientemente tu mente durante un rato. El principal efecto positivo de hacerlo es ayudarte a promover una consciencia plena durante el resto del día.
Este libro te explica cómo y por qué incorporar estas dos prácticas a tu vida. Para hacerlo, usa un lenguaje sencillo y sin los elementos esotéricos que uno asocia generalmente a estas cosas. También tiene algunas historias personales del autor — que fue monje budista por 10 años — y otras reflexiones muy interesantes y cercanas. A mí me gustó mucho y ya comencé a meditar diez minutos cada día siguiendo las instrucciones del libro. Si te interesa incorporar la meditación en tu vida, te lo recomiendo.
Mapocho, de Nona Fernández
“Si nos miramos en la memoria del Mapocho veremos basura y mugre, cuerpos sin vida, pedazos de un relato cíclico que parece decirnos que todo es como siempre, y que vagamos condenados de un siempre a otro siempre”
Sigo con mi interrumpido intento de conocer más escritoras chilenas. En Septiembre le tocó a Nona Fernández (1971): escritora, actriz y guionista de notables teleseries como 16 y Los Treinta. En Mapocho (2002) nos cuenta la historia de la Rucia y el Indio, dos hermanos que escapan de Chile con su madre durante el golpe de estado, dejando a su padre atrás. Su relación es tormentosa y está atravesada por el incesto, la orfandad y los secretos que les esconde su madre.
Mapocho entrelaza este relato con narraciones de episodios importantes para la historia de Chile reinterpretados desde la perspectiva de quienes han sido despreciados y vulnerados durante la escritura de esta historia: minorías sexuales, políticas, étnicas y económicas. Sin duda, el gran tema de la novela es cómo la construcción la identidad nacional chilena fue dejando atrás víctimas que de todas formas logran salir a flote en el presente. De cierta forma, la Rucia y el Indio son algunas de estas víctimas.
En general, me pareció una historia original e interesante. No obstante, no me gustó mucho cómo estaba escrita y me costó terminarla: a ratos la narración me parecía poco creíble y con una oralidad demasiado forzada. Esta es una novela bastante reconocida y premiada, pero creo que es más por el tema que trata que por la habilidad con que está escrita. De todas formas, te la recomiendo si te interesa la literatura chilena. Si no, no mucho.
Gracias por leer hasta acá.
Recuerda que todos los links a Amazon de este correo forman parte de un programa de afiliados (más información acá).
Si terminas comprando alguno (o cualquier otro libro entrando por alguno de esos links) recibiré una comisión pequeñísima para costear los gastos de este blog.
Cuídate y nos leemos pronto.
Francisco,