¡Hola!
Octubre fue un mes intenso que se me pasó demasiado rápido.
Algo que me ayudó a sobrellevarlo fue meditar 10 minutos todos los días. Esta semana voy a empezar a escribir un artículo sobre eso para contarte qué tal 🙂
También estoy emocionado porque mañana parto en mi nuevo trabajo: Examedi. Aunque sobre eso no creo que escriba. ¿O sí?
Me di cuenta de que este newsletter comenzó en octubre del año pasado, así que ya cumple un año. En ese octubre había cuarenta suscriptores y hoy ya somos más de cien 😍
En todo caso, el número no es muy importante. Lo que me encanta de este proyecto son las personas que lo leen y se toman el tiempo de decir que les gustó o darme sus comentarios. Como escribí en mi último artículo, compartir lo que te apasiona con otros es una de las mejores formas de disfrutar la vida. Muchas gracias a quienes lo han hecho posible.
En términos de lectura, fue un buen mes: leí un libro sobre ciencia que me encantó, una antología de un poeta chileno y una novela chilena.
Vamos a los libres de octubre.
The Book of Why: The New Science of Cause and Effect, de Judea Pearl y Dana Mackenzie
“I could not reconcile myself to the idea that future robots would not be able to communicate with us in our native language of cause and effect”
The Book of Why (2018) resume la historia y los hallazgos de la Revolución Causal: una serie de desarrollos teóricos que han transformado la estadística, la inteligencia artificial y la forma en que hacemos ciencia en general. Me encantó y es de lo mejor que he leído en el año.
El autor es Judea Pearl (1936), profesor de computer science y ganador del Premio Turing (el “nobel de computación”). Sabiendo que escribir para todo público es complicado, Pearl escribió este libro acompañado por Dana Mackenzie, matemático especializado en divulgación científica. El apoyo del segundo autor se hace notar, porque el libro está repleto de historias y ejemplos interesantes que lo hacen muy entretenido de leer.
¿De qué se trata la Revolución Causal? Seguramente habrás escuchado que “correlación no implica causalidad”. Esto significa que observar que dos cosas ocurren juntas no es suficiente para afirmar que una cause la otra. Por ejemplo: que el gallo cante y luego salga el sol no significa que su canto cause el amanecer. Esta restricción es fundamental para la ciencia y propone una pregunta interesante a la cual Judea Pearl ha dedicado tres décadas de su carrera: ¿cuándo podemos concluir que hay causalidad, si observamos una correlación? Por cierto, la estadística clásica ofrece respuestas muy limitadas a esta pregunta. Un triste ejemplo: llegar al consenso de que el tabaco causaba cáncer de pulmón tomó más de una década 😩.
Con esta motivación, Pearl y sus colegas desarrollaron un nuevo lenguaje y sistema matemático para que podamos — con confianza — encontrar aquellos casos en que la correlación sí implica causalidad. Estas nuevas herramientas están revolucionando muchas disciplinas, aunque, lamentablemente, hay otras que aún se muestran reticentes a este cambio de paradigma.
A mí me pareció un libro espectacular: cambió mi forma de ver el mundo y me mantuvo involucrado en cada capítulo. Lo mejor es que no solo te cuenta la teoría, sino todas las historias que hubo en su desarrollo, en las cuáles se mezclan elementos de estadística, filosofía, inteligencia artificial e historia de la ciencia. Muy recomendado para todos. Me tinca que pronto estas ideas van a estar tan de moda como están las behavioural economics o el machine learning hoy.
Poesía reunida, de Claudio Bertoni
“qué me importa que me quieras cuando me quieres
yo necesito que me quieras cuando no me quieres”
Claudio Bertoni es un poeta y fotógrafo de 75 años que vive con poco y nada en una cabañita en Concón hace como 50 años, convencido de que “ganarse la vida, es perderla”. Poesía reunida es una antología publicada en 2020 que reúne diez de sus poemarios publicados entre 1973 y 2018.
La poesía de Bertoni se parece a la de Nicanor Parra: sus poemas son breves, con mucho humor y mezclan contemplaciones profundas con imágenes cotidianas. Su estilo es autobiográfico y con varios temas que se repiten constantemente. El más importante, sin duda, son las mujeres. Un ejemplo es este poema sin título, del libro No faltaba más (2005):
la / señora / que me / vende cigarros / sueltos tiene una / sonrisa apagadita / que me tiene encendidito
Otro tema central en la poesía de Bertoni es la muerte y la enfermedad, como vemos en este poema de Harakiri (2004), el libro que más me gustó:
¿por qué decimos que vamos a morir cuando la verdad es que “venimos” a morir?
En general, fue una buena experiencia leer Poesía reunida para conocer a este importante personaje de la literatura chilena. Muchos de sus poemas me conmovieron profundamente por su sencillez y humanidad, y los que no me gustaron, de todas formas eran rápidos de leer. Me pareció especialmente interesante la forma en que Bertoni ha retratado la manera vulnerable y tormentosa en que un hombre puede anhelar la belleza femenina, usando un lenguaje cotidiano y a veces vulgar. Además, algunos de sus poemas sobre la existencia de dios y la muerte tienen la genialidad de expresar ideas profundas en muy pocas palabras y dejarte helado. En resumen, buena antología.
El vasto territorio, de Simón López Trujillo
“Vamos siempre yendo arriba por debajo. Todos juntos somos tanto que ningún nombre nos cabría en torno”
Este libro me lo prestó mi amigo Álvaro, que se fue a España a estudiar. ¡Mucho éxito y un abrazo a distancia, Chipi!
El vasto territorio (2021) es la primera novela del escritor chileno Simón López Trujillo (1994). Entrelaza dos historias: la de Giovanna, una investigadora experta en hongos y Pedro, un trabajador forestal en el sur de Chile. La trama comienza cuando Pedro contrae una enfermedad respiratoria causada por un hongo, lo cual deja a sus dos hijos en un desamparo y precariedad desoladoras. Con el pasar de las páginas, la historia se va tornando apocalíptica y sorprendente. De hecho, hasta ahí no más te puedo contar para evitar spoilers.
Este libro, sin importar su brevedad, intenta pellizcar varios temas importantes: la extracción forestal monocultivo en el sur de Chile, la pobreza, la ocupación del territorio mapuche y por sobre todo la crisis ecológica que vivimos. La trama me pareció original, inteligente y bien investigada. La forma en cómo está escrita no me convenció tanto: creo que Simón apunta a un lirismo demasiado confuso que enreda sin embellecer demasiado. En general, me gustó y estaré atento a lo que siga escribiendo este autor.
Muchas gracias por leer hasta acá.
Recuerda que todos los links a Amazon de este correo forman parte de un programa de afiliados (más información acá).
Cuídate y nos leemos pronto.
Francisco,