¡Hola!

¿Qué tal estuvo tu abril? El mío pasó volando. De hecho, tuve que leer bastante la primera semana de mayo para terminar lo que tenía planificado leer durante este mes.

Es que no hay planificación que sobreviva al contacto con el mundo real. De hecho, hay varios conceptos que explican este fenómeno. Mi favorito es la Ley de Hofstadter, un refrán recursivo que dice así:

“Uno siempre se tarda más tiempo que lo planificado, incluso si tuvo en cuenta la ley de Hofstadter”

Hablando de malas planificaciones, ¿sabías que la construcción de la Ópera de Sidney tardó 10 años más y costó 10 veces más de lo presupuestado? Le pasa hasta los mejores. Sobre este mismo tema, hay otro refrán interesante, que dice:

“Una planificación no vale nada, pero planificar es invaluable”

Está bueno igual ¿o no?

La planificación que sí me sirvió este mes fue la que hice para publicar más seguido en LinkedIn. Ahí he estado explorando algunas ideas breves y reciclando contenido del blog. Si tú llegaste desde LinkedIn: ¡bienvenid@!

No tengo nada más planificado (🥁) para esta introducción, así que vamos a los Libres de abril. Son dos: una biografía de un escritor chileno y una introducción a la filosofía política.

Let’s go.


📕 An Introduction to Political Philosophy — Jonathan Wolff

“En filosofía política, a diferencia de otras áreas de la filosofía, no hay donde esconderse… Quienes prefieran no participar, verán que sus decisiones políticas son tomadas por otros, les guste o no”

Sigo con mis rudimentarias incursiones en filosofía. Este fue el mes de la filosofía política, que es la disciplina que se hace las grandes preguntas sobre la vida en sociedad: ¿Por qué necesitamos vivir en un Estado? ¿Quiénes deberían gobernar? ¿Es justo cobrar impuestos a los más ricos para darle a los más pobres? Para mí, estos son temas importantísimos que subyacen al incesante ruido de la discusión política actual.

Igual que cuando leí Practical Ethics (una introducción a la ética) mi objetivo con este libro era tener más herramientas conceptuales con las que reflexionar sobre las problemáticas de hoy. Puedo decir que este libro cumple esta misión con creces: hace un excelente recorrido por las grandes ideas de esta materia, de forma sencilla pero sin simplificar demasiado. A pesar de que el libro es originalmente del 1996, leí una edición reciente donde se repasan algunos de los asuntos más relevantes de hoy: raza, género y migración, entre otros.

El principal aprendizaje que me llevo de este libro es que hay muy buenas ideas a ambos lados del espectro político. Por ejemplo, en el capítulo sobre la distribución de la propiedad, me parecieron igual de geniales las ideas de Robert Nozick a favor de una mínima intervención del Estado que los argumentos por la redistribución de la riqueza para favorecer a los que más lo necesitan, de John Rawls. Supongo que ahora me toca dejar de leer y empezar a pensar por mi cuenta 😅

En general, me gustó mucho este libro y lo recomiendo bastante si te interesa el tema. De hecho, me hubiese encantado haberlo leído mucho antes.


📘 Correr el tupido velo — Pilar Donoso

“Ese libro me removió con una intensidad que me obligó a replantearme absolutamente todo. Quién era yo, cómo era mi vida, lo que había hecho hasta ahí. Me tuve que reconstruir como ser humano” — Pilar Donoso

En algún momento de mi vida me propuse leer a más escritoras chilenas, así que hice un listado de libros con buena crítica que he ido comprando y leyendo de forma espaciada. Así fue como conocí a otras autoras que han aparecido en este boletín, como Lina Meruane, Diamela Eltit, Alejandra Costamagna y Nona Fernández.

Este mes fue el turno de Pilar Donoso, que en Correr el tupido velo (2009) construye una biografía de su padre, el escritor chileno José Donoso. Donoso, que falleció en 1996, formó parte del “Boom de la literatura latinoamericana” de los años 60s y 70s, movimiento que lideraron reconocidos escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Para escribir este libro, Pilar Donoso tuvo acceso a las cartas y los cuadernos de su padre: más de 60 tomos en los que José Donoso trabajaba sus ideas literarias y llevaba un registro de sus vivencias y sentimientos. Entrelazando estos documentos con sus propias experiencias de vida, Pilar va armando un relato familiar profundo y complejo.

Me sorprendió la capacidad de la autora de retratar a su padre como un hombre de muchas dimensiones. Por un lado, un escritor riguroso con una vocación admirable por la literatura. Por el otro, un ser caprichoso, ególatra e inseguro que hasta su vejez se cuestionó su valor como escritor. Es difícil imaginar lo intenso y doloroso que debe haber sido para ella desempolvar y revivir los conflictos familiares, que no eran pocos. Sin duda una labor heroica y admirable. En sus palabras, escribir este libro, que le tomó 7 años de investigación y escritura: “fue mi catarsis, mi pena y mi liberación”.

A mí me pareció un libro intenso y cautivador, aunque un poco extenso. Resulta especialmente interesante si te gusta la literatura latinoamericana, pues te muestra de cerca el proceso creativo de un destacado escritor, en diálogo con sus quiebres personales y familiares. Tristemente, Pilar Donoso falleció en 2011 tras quitarse la vida. Este fue su único libro. Sin duda una pérdida terrible de una escritora inteligentísima y valiente.


✏️ ¿Cómo y por qué rayo mis libros?

Esto es algo que publiqué primero en LinkedIn pero creo que puede ser interesante para los lectores de esta lista 🙂

Siempre que leo un libro, lo hago con un lápiz en la mano para ir subrayando y escribiendo ahí mismo. Hay gente que no raya los libros para cuidarlos. Yo prefiero rayarlos porque me gusta interactuar con lo que estoy leyendo y me ayuda a aprender más 🤓

Hago varios tipos de marcas:

Cuando no conozco una palabra, la subrayo y anoto el significado al margen. Cuando una frase me parece importante, sorprendente o digna de recordar, la subrayo y hago una marca al borde, según esta clasificación:

  • Una marca (*) son ideas relativamente importantes. Si tuviera - una tarde para repasar un libro, pasaría por todas estas.
  • Dos marcas (**) son las ideas centrales del libro. Si tuviera 30 minutos para repasarlo, me debería bastar con estas marcas. Las marcas dobles son las que reviso para escribir la reseña de algún libro.
  • Tres marcas (***) son las ideas que me parecieron reveladoras o indispensables. Si tengo 5 minutos para repasar un libro, voy directo a las marcas triples.

Hay varios libros que leo y no tienen ninguna marca triple. Las reservo realmente para lo más importante🥇

Cuando hay una idea en la que quiero investigar más o revisar la referencia, marco con un triángulo △.

También escribo al margen cualquier comentario que se me ocurra: a favor, en contra, traducciones o cualquier otra cosa.

¿Y tú, rayas o no rayas?


Muchas gracias por leer hasta acá. Si te gustó esta edición, tal vez te interese la de abril del año pasado, una edición especial dedicada exclusivamente a Moby Dick, la obra cumbre de la literatura estadounidense.

Nos vemos en la edición siguiente 👋🏻

Un abrazo,

Si llegaste hasta acá, te gustará lo que viene